Cómo seguir un track GPX en moto (trail) paso a paso

Publicado el:

Actualizado el:

1) Antes de salir: prepara tu GPX como un pro

Persona planificando un track GPX en un portátil; GPS y casco en la mesa; moto trail en taller.

Descarga y verificación: track vs ruta (y por qué importa)

La noche antes es cuando garantizo que el día de trail fluya. Descargo el archivo desde Wikiloc o de un amigo y lo abro en el portátil/móvil para confirmar que es un track (traza de puntos) y no una ruta con giros. Parece detalle menor, pero en campo lo cambia todo: un track no te “recalcula”, no inventa desvíos; es como seguir migas de pan sobre el mapa. Una ruta, en cambio, puede intentar “corregirte” para llevarte por carreteras o senderos que la app entiende como mejores, y en offroad eso suele ser sinónimo de líos.

Mini-glosario rápido (útil para no perderte en la jerga):

  • Track (TRK): secuencia de puntos. Lo sigues visualmente; no hay giros automáticos.
  • Ruta (RTE): lista de puntos de paso. La app puede generar giros entre ellos.
  • Waypoint (WPT): punto aislado con nombre/nota (gasolina, mirador, vado…).

Cuando abro el fichero, miro también coherencias: distancia total, desnivel, tramos sospechosos (picos extraños, segmentos rectos imposibles) y si hay pasos que puedan ser problemáticos en mojado. Si detecto “dientes de sierra” raros o saltos, lo anoto para limpiar enseguida.

Limpieza rápida y WPs útiles (gasolina, vados, miradores, bar de salida)

Cinco minutos de limpieza ahorran media hora de dudas en ruta. Borro puntos fantasma y renombro waypoints con utilidad real: “Bar salida”, “Gasolina km 82”, “Fuente”, “Vado con piedras”, “Mirador”. También dejo marcados checkpoints cada 30–40 km para revisar al grupo. En mi experiencia, estos WPs toman decisiones por ti: el día que el río baja alto, agradeces haber dejado un “Plan B izquierda si lluvia” antes del vado. No hay debate; sigues lo pactado.

Pequeño truco: si el track viene con demasiados WPs genéricos (“WP_01”, “WP_02”), los reetiqueto con algo que el casco y el cansancio entiendan al vuelo. En campo no hay tiempo para descifrar jeroglíficos.

Móvil listo: mapas offline OSM, brillo/energía, soporte antivibración

Yo viajo con mapas offline (OSM) descargados de la zona. El móvil, en modo avión con GPS activo, y el brillo al ~60% para que se vea sin devorar batería. Llevo powerbank conectado al cable del manillar y soporte antivibración (las cámaras de algunos móviles sufren con la vibración). Añade, si puedes, una funda impermeable o cúpula: tierra y agua siempre acaban saliendo a saludar. Antes de dormir, compruebo que el track está cargado en la app y que la grabación de mi propia traza está lista (me gusta guardar lo que realmente hicimos, con notas de dificultad).

2) Configurar la app: seguir el track “crudo” sin sustos

Importar el GPX y elegir perfil (moto/offroad)

Al abrir la app (la que uses, siempre que soporte tracks GPX), importo el archivo y selecciono un perfil que no “force rutas” por asfalto. Si hay perfiles moto/offroad o sendero, mejor; si no, uno que no priorice carreteras. Asegúrate de que la app está en vista de mapa + línea del track y que el inicio/fin están donde deben. Compruebo también que los WPs se ven con su nombre. Si el track tiene varios segmentos, decido si los sigo todos o solo el tramo del día.

Recalcular off, zoom recomendado (≈150 m) y alertas fuera de traza

Mi configuración “de guerra” es simple: recalcular desactivado (si existe la opción). Quiero seguir la traza cruda y que la app me avise si me salgo, no que me invente un atajo. El zoom lo fijo en torno a 150 metros: si acercas demasiado, te “comes” curvas y pierdes visión del cruce; si alejas en exceso, pierdes detalle de esos senderos que se abren como abanicos. En mi caso, desactivo el zoom automático: en asfalto es cómodo, en pista me ha jugado malas pasadas.

Activa, si la app la ofrece, una alerta de fuera de traza (pitido/vibración). No es imprescindible, pero ayuda cuando el sol de frente y el polvo te distraen.

“Adjuntar a carreteras” vs traza original: cuándo sí y cuándo no (trail)

Muchas apps ofrecen “snap/adjuntar a carreteras”. En offroad, no lo uses en los tramos de pista: puede pegarte a una pista cercana o incluso a una carretera paralela. ¿Cuándo sí lo uso? En enlaces por asfalto largos para que te cante giros de rotondas, o si el tramo urbano es complejo. Fuera de eso, línea cruda y a vivir tranquilos.

3) En ruta: cómo no perderse (tú ni tu grupo)

Dos reglas de oro del grupo (y por qué funcionan)

Antes de salir, comparto dos normas que nos han cambiado la vida:

  1. El de atrás nunca pierde de vista al de delante; si lo pierde, para.
  2. En cada cruce, el segundo se queda señalando hasta que pase el penúltimo.

Con esto, incluso si alguien pincha o se queda enganchado, el grupo no se deshilacha. La app hace su parte, pero estas reglas hacen que nadie navegue solo. Desde que las aplico, se acabaron las broncas al llegar a un cruce.

Leer cruces sucios y atajos trampa con el zoom correcto

Primer cruce “serpiente”: a la derecha, camino ancho y limpio; a la izquierda, esa pista estrecha que se esconde entre jaras. Sin GPX es fácil caer en la trampa del “parece por ahí”. Con el track delante, no hay discusión: la línea manda y te metes por donde toca. Aquí el zoom a ~150 m es oro: ves el ángulo real del desvío y si hay pistas paralelas que engañan. Si dudas, paras dos segundos, amplías, confirmas y sigues. Mejor perder 10 segundos que 10 minutos.

Waypoints que deciden por ti: “Plan B si lluvia”, puntos de control y paradas

A media mañana suele llegar la magia: un WP “Mirador” te regala una parada con sentido (motos enfriando, horizonte y esa foto que sí merece la pena). Pero la utilidad gorda aparece cuando el track se complica: en mi salida del “km 67” había un vado crecido y yo ya llevaba marcado un “Plan B izquierda si lluvia”. Giro feo pero seguro; evitas mojar bujías y perder media hora discutiendo. También marco checkpoints cada 30–40 km: ahí reviso rezagados, batería y la grabación de mi traza. Dos minutos y a rodar.

4) Problemas típicos y soluciones rápidas

Me salí del track: volver sin destrozar la navegación

Si te sales, no entres en pánico ni actives el recalculado. Frena, amplia el mapa y localiza el punto más cercano donde la traza cruce tu camino actual. Vuelve en U o dibuja un pequeño “tirachinas” para reengancharte en el mismo sentido. Si la app lo permite, deja un marcador “desvío” para revisarlo luego. La clave es no perseguir la línea a lo loco por barrancos o fincas.

Sin cobertura: mapas offline y consumo de batería

La cobertura no pinta nada aquí. Con mapas offline y el móvil en modo avión + GPS activo, navegas igual y además ahorras batería. Llevo powerbank externa y cable robusto: vibraciones + polvo son enemigos de conectores flojos. Brillo optimizado y pantalla siempre encendida; prefiero gastar un poco más a que el gesto de desbloquear me despiste.

Vibraciones, agua y barro: proteger móvil y soporte

Las vibraciones matan cámaras. Un soporte antivibración es inversión, no capricho. Si llueve o hay vadeos, funda o pantalla protegida; si hay barro, una toallita de microfibra en la bolsa para limpiar en paradas. Y un detalle extra: correa/seguro entre el soporte y el manillar, por si el cierre decide jubilarse antes de tiempo.

5) Al terminar: guardar, etiquetar dificultad real y compartir

Graba tu track, nómbralo bien y deja notas para futuras salidas

Al llegar, paro la grabación y guardo con fecha y lugar. Importante: anoto la dificultad real, no la que me gustaría contar. Si el grupo fue “con el gesto duro” en un tramo, lo marco: “ojo, piedra suelta; nivel medio en seco”. También divido el track si conviene (tramo B mejor solo con seco) y ordeno los WPs útiles que descubrimos.

Compartir con el grupo (y cómo evitar discusiones la próxima vez)

Comparto el GPX final y el “brief de 1 min”: puntos de gasolina, plan B, mirador y checkpoints. Así, la próxima vez salimos ya sabiendo. Para mí, la navegación GPX no es postureo: es cuidar a los tuyos, saber a dónde vas y llegar juntos. Esa claridad vale oro.

FAQs rápidas

¿Puedo seguir un GPX con Google Maps?

No es ideal: Google Maps no está pensado para trazas offroad. Busca apps que respeten el track crudo y funcionen offline.

¿Cómo creo WPs útiles sin saturar el mapa?

Prioriza gasolina, puntos conflictivos (vados, pasos rotos), miradores y checkpoints cada 30–40 km. Nombres claros y cortos.

¿Qué hago si el grupo se parte?

Con las dos reglas (ver y señalar) es raro. Si pasa, todos paran donde pierden la visual; el último que tenga a la vista a alguien del grupo se queda marcando.

¿El zoom automático ayuda?

En asfalto sí. En trail, mejor fijo (≈150 m). Te mantiene una visión estable de cruces y ángulos.

¿Cuándo usar “adjuntar a carreteras”?

Solo en enlaces de asfalto o pasos urbanos. En pista, no: te puede pegar a una vía paralela errónea.

¿Grabar mi traza consume mucho?

Poco. Con modo avión + GPS, brillo contenido y powerbank, llegas de sobra.

Avatar de LaRutaMotera

Posts relacionados

Comentarios

  1. […] Navegación GPX para humanos: de cero a seguir un track sin perder amigos. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🡱